Royón: "No hay aumento de tarifas, son subas razonables"
La secretaria de Energía aseguró que la quita de subsidios se hará en tres etapas. Sobre el gas, dijo que no habrá cambios para las PYMES.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, dio este viernes más detalles sobre la segmentación y los cambios en la facturación de los servicios de electricidad y gas y al respecto, en medio de las críticas por las subas, aseguró: "No hay aumento de tarifas, son incrementos razonables".
En declaraciones radiales Royón señaló que en el país no se da el fenómeno que se ve en otros lugares del mundo "donde los salarios promedio se destinan al pago de la energía", y explicó: "No es el caso de la Argentina. Estos aumentos van debajo del índice de coeficiente salarial; son aumentos razonables y que hoy se necesitan para acomodar un poco y llevar orden fiscal".
Royón dijo en comunicación con radio La Red, que "al margen de la situación internacional y el contexto político", en su opinión "era necesario pasar a un esquema de tarifas más justas y mejor pensadas", ya que "el Estado está para acompañar a esa familia que realmente lo necesita y es de bajos ingresos".
Ante la pregunta de si los cambios en la facturación son un tarifazo o el intento de lograr un orden ante algo que estaba desajustado, sostuvo: "El subsidio era indiscriminado a todas las familias. Hay que ver cómo uno define el tarifazo. En mi opinión, debíamos repensar el esquema a tarifas más justas y los aumentos en promedio dependen de lo que uno consuma, va entre 200 pesos y 550 pesos. Son razonables".
Luego dijo que "el tope que puso el ministro Sergio Massa para la clase media es de 400 kV/hora, ese es un consumo muy razonable" y detalló que "el 80% de las familias consume debajo de esto, una casa promedio, entre 200 y 250". Además, puntualizó que "en 2019 el costo de cubrir los costos de energía en un salario promedio pesaban el 5,4; hoy con este ajuste va a pesar el promedio de 2022, el 2,5, la mitad de un salario promedio".
Por otra parte, Royón dio el dato de que "9 millones y medio de usuarios pidieron mantener el subsidio en todo el país" y consideró que "no son muchos porque hay cerca de 13.800.000 usuarios en energía eléctrica en total, pero no hay número exacto porque son casi 700 las distribuidoras en el país y la exactitud del dato es compleja". Así, celebró que "hay mucha gente que no ha solicitado el subsidio", algo que dijo que es para agradecer.
En tanto, remarcó que "en materia de gas solo se va a trabajar sobre los residenciales, las pymes no van a sufrir cambios en las tarifas".
La quita abarca clubes, comedores y sistema de salud
La segmentación es de acuerdo a los ingresos de los usuarios, con una diferenciación de acuerdo a la región.
El tarifazo o reorientación de subsidios no solo impactará en las facturas que reciba casa usuario, sino que un hueco en la normativa despertó la preocupación por los efectos de la reducción de la ayuda estatal en una serie de actividades, especialmente en los consorcios y en las comunitarias como las unidades recreativas y sociales, y el sistema de salud.
Tal como está redactada, la norma alcanza a otras actividades muy demandantes de energía como clínicas y sanatorios. Los centros estatales deberán costearlo de las arcas públicas, pero en el caso de aquellos establecimientos a cargo de organizaciones de la sociedad civil impondrá una nueva erogación, y en el caso de las privadas -muchas de ellas trabajan en zonas vulnerables- habrá un traslado directo al costo de la cuota mensual. Está el caso de los clubes, especialmente los de barrio y que cumplen funciones sociales que suelen ser solventados por sus socios. Promete ser crítica para el caso de los comedores y merenderos.