La suba impactará en las expensas

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón señaló que la primera etapa de retiro del 20% de los subsidios a la electricidad, a partir de septiembre, afectará a los edificios de departamentos y eso elevará el valor de las expensas.
"En general los consorcios están incluidos en la tarifa general y se les retira el subsidio en la primera etapa, pero va a depender del tipo de vivienda. Puede que el alta (del servicio eléctrico) haya sido en obra, pero en general a los consorcios se les retirará el subsidio un 20% en la primera etapa. La luz pesa en las expensas en el orden de 4 o 5% y en los consorcios el tema del gas va a seguir igual, por lo tanto el aumento debe tener un impacto mínimo en las expensas", explicó la funcionaria.
Cuando le fue referida cierta alarma en los consorcios que no sólo impacta en todo el país como en la provincia de Corrientes, sino por la diferencia entre habitantes de bajos recursos, como un jubilado, y otros de altos ingresos, la funcionaria insistió en que los cambios en el panorama consorcial serán "mínimos" y arriesgó cifras.
"Entiendo que la suba impactará 1 o 2%, no más que esto, sobre el total de las expensas", precisó Royón, y agregó que su equipo mantiene reuniones con representantes de consorcios para analizar ese universo y ver si se implementa un registro particular. Pero en cuanto al aumento de las facturas subrayó: "En líneas generales es lo que comentaba".
En cuanto a la situación de comercios y pymes, Royón explicó que en el servicio eléctrico hay tres grandes categorías de usuarios: industriales, a los cuales ya se les había retirado el subsidio, residenciales y un "segmento medio, o generales", que incluye bancos, shoppings, comercios, pymes, a los cuales en un primer tramo se les retirará también el 20% de subsidios. "Para ese sector -precisó Royón- los aumentos irán del orden de $800 y en superficies grandes hasta $15.000, pero esto en la estructura de costos de un comercio o pyme no debería disparar costos y aumentos de precios".
Insistió en que no es lo mismo un banco o shopping que un comercio con 3 o 4 empleados, y en ambos casos se retira 20% del subsidio. Royón respondió que un kiosco "podría estar pagando un precio promedio de $2.500, en cambio un negocio grande paga $30.000 y para enmarcar la cuestión dijo que el costo laboral de un empleado hoy está en $150.000, por lo que la factura de luz no debe representar una parte significativa en su estructura de costos