Es oficial, la quita de subsidios a la luz comenzará a aplicarse desde septiembre
La primera boleta sin beneficio se pagará en noviembre. El subsidio desparecerá para febrero. Además fijaron nuevos precios mayoristas.

La segmentación de tarifas para los servicios de electricidad y gas natural de acuerdo a los niveles de ingreso y con topes al consumo se comenzará a aplicar a partir del jueves 1 de septiembre, con impacto en las facturas que reciben los usuarios en octubre y noviembre. El Gobierno nacional modificó el precio mayorista de la energía eléctrica, lo que implica su traslado a las tarifas que abonan los usuarios de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes
(Dpec). Para febrero los aumentos sucesivos llevarán la suba hasta un 150 por ciento del costo actual.
La Nación aprobó en horas de la tarde del jueves la aplicación del primer tramo de los Precios de Referencia de la Potencia y el Precio Estabilizador de Energía en el Mercado Eléctrico Mayorista. En concreto, la Dpec tendrá, en promedio, un incremento del 60% en el Precio Mayorista.
Por lo tanto, las subas se aplicarán de inmediato a residenciales, comercios, pymes y organismos oficiales, centros de educación y hospitales.
La suba se aplica desde el 1 de septiembre y rige hasta el 31 de octubre.
Faltaría aplicar dos tramos más, según lo informado, y deberían darse en los tramos noviembre- diciembre y enero-febrero.
Respecto de los topes de consumo, la versión indica que habrá otra resolución con ese tema.
Pablo Cuenca, presidente del Ente Provincial Regulador de Energía, dijo que "la estimación del incremento es sustancial y muy importante". Y adelantó que rondaría el 150 por ciento, que se aplicaría en febrero.
"Esta resolución sería el primer tramo de la segmentación, donde se aplica el aumento a usuarios residenciales, usuarios de tarifas generales (comercios y pequeñas pymes) y entes gubernamentales", precisó.
"La estimación del incremento es sustancial y muy importante", agregó.
En esa misma línea, el ministro secretario de la Gobernación, Carlos Vignolo, dijo:
"Con el tarifazo con la energía, que nos va a pasar a nosotros con la luz, cada febrero vamos a tener un aumento del 150 por ciento".
"Disfrazan, después, de distribución de subsidios, usando una temática semántica enredada. Confundir, en vez de decir a la gente que va a haber un aumento, que se va a aumentar la boleta de luz en un 150 por ciento, que hay que cuidar la energía, que hay que prepararse para poder cumplir con esas obligaciones", acusó.
Sin embargo, a una semana de esa fecha, las empresas distribuidoras aseguraron que aún no cuentan con los nuevos cuadros tarifarios ni con los listados de los clientes, divididos de acuerdo a los niveles de ingreso según los datos provistos en el formulario para mantener los subsidios. Ese listado es la base para poder aplicar la quita segmentada de subsidios.
Los cuadros tarifarios deberían estar publicados en el Boletín Oficial esta semana. Pero las empresas aseguran que los plazos para tener todo listo para facturar con el nuevo sistema a partir de septiembre se van acortando. "Si se tuviera que aplicar el 1 de septiembre, no llegamos. Para implementar la segmentación se necesita adaptar los sistemas a los ítems que se pidan. En ese caso te toma unos 15 días", indicaron desde una empresa del sector.
En otra empresa advirtieron que los cuadros deben salir antes de septiembre porque no creen que se pueda hacer una "aplicación retroactiva". Uno de los temas que está retrasando la confección de los listados de clientes por niveles es la incorporación de los beneficiarios de la Tarifa Social. La intención del Gobierno es incluirlos -en forma temporaria- al listado de hogares que mantendrán los subsidios a pesar de que no se hayan inscripto en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (Rase). Esos registros de beneficiarios de la Tarifa Social son manejados por las provincias y algunas están más retrasadas que otras en el envío de los datos, explicaron desde la Secretaría de Energía.
Por otra parte, también se está esperando que todos los entes provinciales terminen de subir sus datos para finalizar el primer envío de la segmentación, porque necesitan que el listado esté completo y no pueden enviarlo por partes. Si bien en la Secretaría reconocen que están "al límite", confían en llegar con la información antes de septiembre.
La quita de subsidios planificada por el Gobierno para la electricidad y el gas se realizará de acuerdo a los niveles de ingreso en los hogares. Los de más poder adquisitivo (Nivel 1) perderán los subsidios en tres etapas: 20% en septiembre, 40% en noviembre y 40% en enero del año próximo). En tanto, la segmentación para el servicio de agua afectará a los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires y comenzará recién en noviembre, con quitas progresivas de subsidios hasta marzo de 2023.
Los hogares de ingresos medios tendrán un tope mensual de consumo subsidiado para la luz de 400 kW h (que ascenderá a 550 kW h para aquellas familias que no poseen suministro de gas) y también para el gas. En ese caso, dependerá de cada provincia y la categoría en la que se ubique el usuario residencial.
Según un análisis de la consultora Equilibra, la suba final de las boletas de los hogares con mayores ingresos -a los que se quitará el subsidio a fin de año- casi se triplicará en el caso de la electricidad y casi se duplicará en el caso del gas (con variaciones por regiones). En el caso de las familias con ingresos medios, estiman que excederán los topes mensuales subsidiados cerca de un cuarto de los hogares de ese segmento, aunque podría ser menos si se reduce el consumo energético. En el caso de usuarios con Tarifa Social (casi un tercio de los hogares), no habrá modificaciones.
AHORRO FISCAL
Se espera alcanzar un importante ahorro fiscal en 2023. El Gobierno nacional precisó que en lo que resta de 2022 "el ahorro en materia de energía eléctrica y gas será de $47.500 millones (la mitad del calculado inicialmente, que rondaba en $110.000 millones) y anualizado de $455.000 millones.
"La segmentación ha sido pensada desde un criterio de una distribución basada en la justicia social y la equidad. Hoy el 50% de la población de mayores ingresos recibe el 60% de los subsidios", afirman desde Energía. Según explicaron, a quienes les corresponda la eliminación del subsidio se les aplicará en tres etapas: 20% de quita en septiembre, 40% en noviembre y 40% en enero de 2023.