Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/178931
ADMITE DEMORAS EN LA QUITA DE SUBSIDIOS

La advertencia que hizo la Secretaría de Energía: "Sin inversión, hay achique"

Flavia Royón destacó que la Argenti­na tiene potencial en energías reno­vables y que trabajan en la planifica­ción junto con todas las provincias.

La secretaria de Energía Flavia Royón advirtió en el ciclo Democracia y Desa­rrollo organizado por Clarín sobre "falencias en infraes­tructuras y limitaciones de presupuesto", aunque des­tacó que la Argentina tiene "un potencial en materia de energías renovables" y que trabajan "en esta planifica­ción, en conjunto con las provincias". 

Royón, sostuvo que la Argentina atraviesa un mo­mento histórico en materia energética que debe aprove­char, con el fin de sustituir importaciones. "Estamos dando pasos firmes en la pla­nificación y la generación de marcos regulatorios para im­pulsar nuestro desarrollo", destacó.

Explicó que el Gobierno tiene "urgencia" por apro­vechar "una ventana de oportunidad" en materia de hidrocarburos y de energías renovables, porque en algún momento, alertó, esas venta­nas "se cierran".

Al respecto, subrayó que el ministro de Economía, Ser­gio Massa, "ha sido claro en dar las señales que se espera­ban: orden fiscal, normalizar subsidios y la incorporación de la eficiencia energética para la sustentabilidad a lar­go plazo del sistema".

"Tenemos la posibilidad de convertirnos en un mo­delo exportador de energía, que nos permita sustituir im­portaciones y tener una ma­triz energética competitiva, con reglas claras y previsi­bilidad. El sector energético es parte de la solución para los problemas de Argentina", señaló.

La funcionaria se refirió a la reciente aplicación de la segmentación de tarifas, la cual consideró que "no es una medida aislada". Dijo que las empresas ya saben qué clientes pierden subsidios: "Ya se pasaron los datos, los cuadros tarifarios ya estaban publicados. Más que la quita de subsidios, se implementó un sistema más justo. No ha sido sencillo y no hay senci­llo. Es la primera vez que se toma este dato de linkear un medidor con el nivel de in­greso para poder hacer una redistribución", aclaró.

Consideró que este cami­no será "una construcción. Estamos trabajando en que esto se pueda perfeccionar, poder avanzar con la cam­paña de educación en la efi­ciencia y ahorro de la ener­gía".

Y agregó: "Es una medida más dentro de lo que enten­demos y que compartimos el diagnóstico que Argentina tiene una coyuntura donde es difícil que crezca el país y haya inversión porque la res­tricción de dólares también afecta a la importación. Y no hay inversiones y crecimien­to sin poder solucionar este tema".

Royón aseguró que el país "necesita estabilizar su macroeconomía" y dijo que "hay que ordenarla para el sector energético, que si no recibe inversiones no es que se mantiene, se achica".

"Estamos en un punto de inflexión. Se abre una opor­tunidad para Argentina. Vaca Muerta tiene una ma­durez y podemos decir que no es una potencialidad, es una realidad con niveles de productividad a la altura de Estados Unidos", remarcó.

Consideró que existe una "ventana de oportunidad, no solo en Vaca Muerta en ma­teria de hidrocarburos, sino también en materia de ener­gías renovables. Y esas ven­tanas de oportunidades se cierran, entonces tenemos que ser muy asertivos. Para nosotros hay un sentido de urgencia en aprovechar esta ventana de oportunidad".

Remarcó la necesidad de tener consensos y pidió "ser sabios en poder acordar es­tos marcos jurídicos para que Argentina pueda dar el salto y pasar a otro nivel".

El Gobierno aún se resiste a oficializar qué pasará con las tarifas cuando se quite el otro 80% del subsidio, entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Tres técnicos con­sultados suponen que las boletas de luz aumentarán hasta un 200%, para los usuarios sin subsidios.

Además de no difundir los nuevos cuadros tari­farios, los entes regulado­res tampoco entregaron a las distribuidoras los padrones en los que consta quiénes son los clientes que perderán subsidios.

El Poder Ejecutivo si avan­zó con relación a los usua­rios nivel 2 (de menores ingresos) en electricidad. Pagarán la tarifa social (que ya tiene un 30% del padrón). De la misma forma, quienes ya cuentan con este benefi­cio, pasarán a engrosar esa categoría -nivel 2- aunque no se hayan inscripto en el padrón.

Energía todavía no aclaró qué pasará con los usuarios llamados "nivel 3

Temas en esta nota

Segmentación