Dólar soja: los exportadores liquidaron US$330 millones
En el mercado mayorista se operó un importante volumen de us$870 millones después de la puesta en marcha del nuevo esquema.

En una sesión con un extraordinario volumen operado, de unos US$870,7 millones en el segmento de contado (spot), de los cuales US$320 millones habrían correspondido a liquidación bajo el esquema de "dólar soja", el Banco Central finalizó su intervención cambiaria con compras por US$140 millones. Estos US$140 millones a favor del Central constituyen un saldo, es decir que la entidad monetaria compró los US$320 millones liquidados vía "dólar soja", a un precio de $200 y revendió unos US$180 millones en la plaza mayorista, para abastecer la demanda importadora, a 140,56 pesos. Hay que recordar que la diferencia del tipo de cambio por el dólar soja es cubierta por el Ministerio de Economía, a través de la colocación de una Letra en pesos en el activo del Bcra. La entidad monetaria afronta un 2022 con compras netas por US$173 millones, aunque este monto representa apenas el 2,5% del saldo neto a favor en el mismo lapso del año pasado, de unos US$6.851 millones al 6 de septiembre de 2021. "El ministro Massa anunció el decreto que da origen al nuevo ‘dólar soja’ tras lograr consenso entre los principales exportadores. De esta manera, durante septiembre se aplicará un esquema temporal en el que se reconocerá un valor de $200 por dólar. Por su parte, los exportadores se comprometieron a liquidar 5.000 millones de dólares, de los cuales 1.000 millones podrían ingresar en 72 horas. Esta iniciativa es de fundamental importancia para alimentar las reservas del Banco Central que se encuentran en un estado crítico", detalló Fernando Staropoli. De acuerdo al informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, en el mercado doméstico se pactaron el lunes operaciones con soja por más de 796.000 toneladas, considerando exclusivamente aquellos negocios de soja que tienen como fecha de operación el 5 de septiembre, donde se incluyen ventas nuevas y fijaciones de operaciones concertadas antes de esa fecha, y excluyendo anulaciones.
"Este volumen de operaciones diario no se veía desde el 10 de febrero del año 2017, hace más de cinco años y medio", indicaron los analistas de la institución.
Las reservas internacionales cayeron el lunes unos US$68 millones y finalizaron en US$36.573 millones, el stock bruto más bajo desde los US$35.545 millones del 14 de octubre de 2016.
"El diferencial de pesos que deberá tener el Banco Central para comprar los dólares del agro saldrán de algún lado, lo que principalmente hace pensar que esta semana tendremos una nueva subida en la tasa de interés", proyectó el analista Marcelo Rojas.s
Las reservas internacionales cayeron el lunes unos US$68 millones y finalizaron en US$36.573 millones.
Se renovó el acuerdo por el precio de la carne
El Gobierno, junto a frigoríficos y supermercados, renovó hasta el 30 de septiembre el programa Cortes Cuidados, que incluye una oferta de siete productos de consumo popular sin aumento de precios.
El 7 de agosto hubo una renovación por un mes con un ajuste de un 1% en los precios con opción que vencía el 7 de septiembre y con opción a ampliarla hasta fin de mes. La Secretaría de Comercio confirmó la nueva etapa del programa que ofrece los siguientes cortes: asado de tira $736; vacío $965; matambre $938; falda $483; tapa de asado $736; nalga $1.009; paleta $817.
El precio de la carne se estabilizó en los últimos meses y prácticamente no acompañó la inflación general. Mientras se espera un alza del IPC de entre 18 y 20% para el trimestre junio/agosto, la carne presenta variaciones de entre 1 y 2 puntos e incluso en algunos cortes hubo deflación.
Esta situación obedece a que la sequía que afecta a gran parte del país obligó a productores a desprenderse de ganado a medio terminar, lo que mantuvo abastecido el mercado interno, condicionado además por una merma del poder adquisitivo.
La industria cárnica espera que esta situación se revierta hacia fin de año, principalmente cuando lleguen las lluvias.
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, destacó días atrás: "Como nos pidió el ministro Sergio Massa, tenemos la meta de recuperar la referenciabilidad de precios para que la mesa de los argentinos se ordene un poco más". En declaraciones a la prensa, Tombolini consideró que Precios Cuidados es una herramienta fundamental, pero advirtió que es necesario que lo acordado se cumpla y para eso se ha instrumentado. El funcionario mantiene reuniones periódicas con las distintas asociaciones empresarias, los supermercados, las bocas de proximidad, usuarios y consumidores y, obviamente, los principales actores de la cadena de formación de precios", para evitar nuevas subas.s